ArmadaInvencible.org

El portal del estudio y la divulgación de la Armada de 1588

  • La Armada Invencible antes de 1588
  • La Armada Invencible durante 1588
  • La Gran Armada después de 1588
  • Los personajes de La Armada Invencible y sus naves.
  • La Armada Invencible antes de 1588
  • La Armada Invencible durante 1588
  • La Gran Armada después de 1588
  • Los personajes de La Armada Invencible y sus naves.

La música de la Armada Invencible

23 febrero, 2017 2 noviembre, 2018 Pedro Luis Chinchilla4 comments1602 views
William ByrdLa música de la Armada Invencible

Aparte del gualdrapazo de las velas, el sonido de los cañones y los gritos previos al combate, estamos seguros que todos los contendientes, tanto de la Armada Española como de la Armada Inglesa, escucharon música antes y durante de los hechos de 1588. Posiblemente algunos no tuvieron nunca la oportunidad de haber asistido a un oficio religioso cantado por un numeroso coro polifónico, pero en cualquier caso, seguro que hubieron canciones a bordo. En este artículo daremos unas pinceladas a aquello que, posiblemente, escucharon tanto ingleses como españoles. Es la música de La Armada Invencible.

 

La música del Renacimiento se caracteriza por tener una sonoridad suave, muy agradable al oído.

Ya sea en la música popular como en una dramática composición para una misa de difuntos, la utilización del contrapunto y el aumento del número de voces que se experimenta en la época, hace de lo que llamamos la música de la Armada Invencible, sea agradable prácticamente a cualquier persona que se acerque a ella.

En el siglo XVI, la música disfrutó de una revolución en su difusión fruto de la popularización del uso de la imprenta, algo que provocó el conocimiento de obras de otros países y autores como nunca hasta entonces.

La típica obra musical renacentista culta será una composición polifónica, de entre 3 y 6 voces (no necesariamente todas humanas, sino que alguna puede ser interpretada por algún instrumento). Estas características serán comunes tanto en Inglaterra como en España.

En cuanto a la música tradicional, los géneros del bando español con más éxito serían el romance, la ensalada y el villancico, mientras que en el bando inglés el madrigal era lo más por aquellos días.

Como instrumentos de la época, los más comunes eran una gran variedad de flautas ( cornetos, chirimías, bajones), así como arpa, laúd, vihuela y, como no, el órgano para la música religiosa.

 

¿Qué música sonaba en la Inglaterra de 1588?

 

Pues habían dos músicos que rompían la pana por aquellos entonces, William Byrd y Thomas Morley, aunque también incluiremos, cómo no, a John Dowland, que aunque inglés, no gozaba de buena fama por algo que conocerás enseguida.

William Byrd (1543-1623) era el más famoso compositor de la época de Isabel I. La Reina no llevó a los extremos la doctrina protestante en aquellos aspectos con los que no estaba muy de acuerdo. Isabel, gran amante de la música y música aficionada de los teclados, siguió permitiendo la música en las celebraciones religiosas. Incluso Byrd fue tachado en ocasiones de simpatizante católico, algo que lo alejó temporalmente de la Corte de Isabel.

 

 

William Byrd
William Byrd. La música de la Armada Invencible.

Escuchemos a William Byrd

 

 

Thomas Morley (1557?-1602) se licenció en música por la Universidad de Oxford en ¿sabes que año?, pues sí, 1588. Su principal contribución a la música inglesa fueron sus madrigales y, con el favor de la Reina Isabel I, tuvo el monopolio estatal de la impresión de música a partir de 1596.

 

Escucha a Thomas Morley

 

John Dowland (1563-1626) fue un compositor y laudista que se convirtió al catolicismo en 1580, así que estamos seguros que no gozaba del beneplácito de la Reina en los tiempos de La Armada Invencible. Ahora bien, sus delicadas composiciones para voz y laúd junto al hecho antes mencionado, despierta para nosotros todas nuestras simpatías. Si faltaba alguna razón más, las canciones de John Dowland fueron versionadas magistralmente por un músico del siglo XXI, Sting. Por supuesto, no nos hemos resistido a poner una versión de Sting.

 

Así suena Sting cantando a John Dowland

 

 

La música de La Armada Invencible

 

En el bando español, Tomás Luis de Victoria y Francisco Guerrero llevaron la música polifónica a cotas apenas alcanzadas por cualquier otro músico de la época. Son realmente sobrecogedores en sus composiciones. Por otro lado, en la música popular, escucharemos al burgalés Francisco de Salinas.

 

Tomás Luis de Victoria (1548?-1611) , sacerdote abulense, está considerado uno de los mayores músicos de su tiempo, de hecho sólo hay que escucharlo para quedar sobrecogido por sus composiciones. Alumno del gran Palestrina, al que conoció cuando se trasladó a estudiar a Roma con 18 años, Felipe II lo nombró capellán de su hermana la Emperatriz María de Austria en el Monasterio de Descalzas Reales de Madrid en 1587. Dedicó muchas de sus obras a Felipe II

Tomás Luis de Victoria
Tomás Luis de Victoria. La música de la Armada Invencible.

Realmente precioso. Tomás Luis de Victoria. Pulsa aquí.

 

Francisco Guerrero (Sevilla 1528-1599) es otro músico de la época al que no hay que perder de vista. En el verano de 1588, justo cuando La Felicísima Armada navegaba hacia Inglaterra, nuestro pobre Francisco estaba peregrinando a Tierra Santa, con tan mala fortuna que unos piratas lo secuestraron, siendo liberado después del consiguiente rescate.

 

Emocionante Francisco Guerrero. Puedes oírlo aquí.

 

Francisco de Salinas (1563-1626) fue un gran laudista y compositor. Organista del Duque de Alba, conoció a Tomás Luis de Victoria e incluso a Fray Luis de León, el cual le dedicó una oda. Recogió en una publicación mucha de la música popular de su tiempo, y alguna de estas canciones posiblemente fue cantada en la cubierta de algún barco de La Armada Invencible.

 

Escucha una de las canciones de Francisco de Salinas

 

 

Por supuesto estos son sólo algunos ejemplos de lo que hemos llamado la música de la Armada Invencible, pero creemos que puede ser un buen punto de partida y pude, además, servir para ambientaros en vuestra siguiente lectura de nuestro blog.

Pedro Luis Chinchilla23 febrero, 2017
previous story

Año Azorín 2017. Azorín y La Gran Armada

next story

Cervantes y sus bizcochos. La comida de la Armada Invencible.

Pedro Luis Chinchilla

Pedro Luis Chinchilla

Pedro Luis Chinchilla, creador de armadainvencible.org es profesional del marketing y divulgador histórico. Apasionado de la Armada de 1588, ha participado en los congresos sobre ésta en Sligo-Irlanda (2016) y Cartagena (2019). Es colaborador habitual de la Spanish Armada Ireland y La Girona Gold de Irlanda del Norte y ha realizado intervenciones, podcast, conferencias y artículos para Bellumartis, EsRadio y Muy Historia. Fue nombrado en 2019 "Colaborador distinguido" de la Asociación de amigos del Museo de Anclas Philippe Cousteau.

También te gustará

LA INDUMENTARIA DE MARINEROS, SOLDADOS, MUJERES y nobles EN LA GRAN ARMADA

23 febrero, 2017 2 noviembre, 2018

Paparruchas, desinformación y propaganda en la Empresa de Inglaterra

23 febrero, 2017 2 noviembre, 2018
Don Alonso Martínez de Leyva. El Greco.

La Girona. La historia del mayor naufragio de la Gran Armada.

23 febrero, 2017 2 noviembre, 2018

4 comentarios

  1. Avatar Kiko dice:
    31 octubre, 2018 a las 8:23 PM

    Madre mía muy interesante esta parte de nuestra historia y por qué parece muy bien explicada y documentada.Enhorabuena

    Responder
    1. Avatar Administrador dice:
      2 noviembre, 2018 a las 10:51 AM

      Muchas gracias, Kiko! Comentarios como el tuyo nos hace dar sentido a nuestro trabajo.No olvides seguirnos en facebook y twitter. Un cordial saludo.

      Responder
  2. Avatar Pep Montella dice:
    15 febrero, 2019 a las 11:08 AM

    Interesante blog con el que paso muy buenos ratos. Sólo dos observaciones «habían» como verbo principal no es correcto: «habían muchos debe decirse había muchos» porque el verbo haber es impersonal.
    William Byrd no es que fuera simpatizante del catolicismo, es que tanto él como su familia eran devotos católicos.

    Responder
    1. Avatar Administrador dice:
      17 febrero, 2019 a las 9:44 AM

      Muchas gracias por la corrección, amigo Pep. Un cordial saludo

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas publicaciones

1

La información y las noticias de la jornada de Inglaterra durante 1588

2

JUAN DE SORANGUREN, EL OTRO «CAPITÁN CUÉLLAR»

3

El verdadero origen del nombre «armada invencible»

4

LA INDUMENTARIA DE MARINEROS, SOLDADOS, MUJERES y nobles EN LA GRAN ARMADA

¡Hazte fan nuestro!

Quienes somos | Aviso legal | Política de privacidad | Cookies