ArmadaInvencible.org

El portal del estudio y la divulgación de la Armada de 1588

  • La Armada Invencible antes de 1588
  • La Armada Invencible durante 1588
  • La Gran Armada después de 1588
  • Los personajes de La Armada Invencible y sus naves.
  • La Armada Invencible antes de 1588
  • La Armada Invencible durante 1588
  • La Gran Armada después de 1588
  • Los personajes de La Armada Invencible y sus naves.

Las cómodas españolas de Devon

1 junio, 2019 29 agosto, 2019 Pedro Luis Chinchilla660 views

En antiguas casas del condado inglés de Devon,  las cómodas de diseño español decoran frecuentemente salas y estancias. La tradición las atribuye a la Armada Invencible, bien por proceder de un naufragio de la Gran Armada o bien por haber sido elaboradas por prisioneros españoles que nunca volvieron a España y que echaron raíces fundando familias hispano-inglesas.

En las costas inglesas únicamente se produjo un naufragio de la Armada Española de 1588; la urca hospital San Pedro el Mayor de 580 toneladas y con 235 hombres a bordo.

  • Urca Armada Invencible

Capitaneada por el capitán Rodrigo Calderón, un golpe de mar cuando regresaba a España la desvió y la hizo encallar en los acantilados de Hope Cove, cerca de Salcombe, en el condado de Devon.

De su dotación se salvaron 140 hombres, que esta vez no fueron asesinados, y la urca fue expoliada por los habitantes del lugar.

El magistrado local sir Carey Cockington informaba a la reina Isabel I :

“Su recuperación es muy difícil. Yace entre rocas y está inundado de agua. Los cañones valen poco, son de hierro y la munición está inservible. El dinero que llevaba y otros pertrechos han sido robados por los moradores de los alrededores. En medicinas y drogas posee un material valorado en 600 libras”.

Los españoles, por nuestra estrecha relación con los árabes, tenían fama de ser buenos médicos y por esta razón sir Carey pidió al Consejo de Devon que un sargento y un farmacéutico del San Pedro el Mayor pasaran a su servicio.

El resto de náufragos fueron distribuidos en casas e instituciones de la zona y mantenidos apenas con agua y algo de pan (una dieta diaria de tres cuartos de penique por su manutención que pagó Sir Carey y luego reclamó a la Reina).

Isabel en 1585
Isabel I

El 14 de noviembre de 1588, Isabel I firma el decreto que dispone que los prisioneros procedentes del San Pedro el Mayor recuperen la libertad y regresen,  por los medios que puedan, a España.

Se desconoce si estos españoles sin ningún recurso pudieron regresar a su país y no consta ninguna noticia acerca de su posterior llegada a España. El historiador A. M. Hadfield asegura que “fueron absorbidos por la región de Devon”.

Algunas familias de Devon, como los Braund, se consideran descendientes del matrimonio entre una mujer inglesa y un náufrago del San Pedro el Mayor.

Escudo de la familia Braund


Si las cómodas españolas de Devon fueron creadas por algunos de estos náufragos, cuyo estilo fue imitado con posterioridad, es algo que nunca llegaremos a saber. En cualquier caso, las relaciones comerciales entre el norte de la península ibérica y los condados de Cornualles y Devon son ancestrales y tanto arcones como alacenas y cómodas pudieron haber llegado procedentes de España antes, durante y después de los episodios de la Empresa de Inglaterra.


Sobre una colina de Padstow (Cornualles), el palacio histórico de Prideaux Place, construido en 1592, posee en su habitación Greenville una de estas cómodas cuya historia es avalada por la tradición familiar ( y no, no tengo ninguna foto porque cuando estuve en Padstow no sabía de su existencia).

Pridaux Place (Padstow)

En el Salacombe Maritime Museum se guarda lo que es considerado un cáliz rescatado del San Pedro el Mayor.

Cáliz atribuido al San Pedro el Mayor

En el Cookworthy Museum de Kingsbridge se encuentran los restos de un morrión español y la posada local The Village Inn de Thurlestone asegura que algunas de las maderas del San Pedro el Mayor fueron usadas en su construcción.

Los lugares ligados a la historia del San Pedro el Mayor han sido actualizados en nuestro mapa de la Gran Armada.

The Village Inn en Thurlestone

Todos orgullosos de la herencia que nos une.



Bibliografía:

John Roberts. Devon & The Armada. Gooday Publishers. 1988

Murien and David Murch. The Armada of 1588 and its effects on Salacombe and neighbourdhood. Salacombe Museum. 1988

Los Náufragos de la Armada Invencible. Mariano González-Arnao. Rtve. 1988

Pedro Luis Chinchilla1 junio, 2019
previous story

El regreso a España

next story

Lope de Vega y la Gran Armada

Pedro Luis Chinchilla

Pedro Luis Chinchilla

Pedro Luis Chinchilla, creador de armadainvencible.org es profesional del marketing y divulgador histórico. Apasionado de la Armada de 1588, ha participado en los congresos sobre esta en Sligo-Irlanda (2016) y Cartagena (2019). Es colaborador habitual de la Spanish Armada Ireland, La Girona Gold de Irlanda del Norte, Bellumartis y EsRadio, además de "Colaborador distinguido" de la Asociación de amigos del Museo de Anclas Philippe Cousteau.

También te gustará

El anillo de Tomás Perrenoto, un náufrago de la Gran Armada

1 junio, 2019 29 agosto, 2019

El pendiente de la Gran Armada

1 junio, 2019 29 agosto, 2019

1587, el ataque de Drake a Cádiz. Mito y leyenda.

1 junio, 2019 29 agosto, 2019

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas publicaciones

1

JUAN DE SORANGUREN, EL OTRO «CAPITÁN CUÉLLAR»

2

El verdadero origen del nombre «armada invencible»

3

LA INDUMENTARIA DE MARINEROS, SOLDADOS, MUJERES y nobles EN LA GRAN ARMADA

4

El anillo de Tomás Perrenoto, un náufrago de la Gran Armada

¡Hazte fan nuestro!

Quienes somos | Aviso legal | Política de privacidad | Cookies
Sí, nosotros también usamos cookies.Vale